Sólo otro weblog de WordPress.com

Entradas etiquetadas como ‘AVES’

ALIMENTOS PROTÉICOS PARA CONSUMO ANIMAL

Alimentos  proteicos

1. Origen vegetal

Afrecho de maravilla: Rico en proteínas y bajo en energía. No presenta ningún principio tóxico que limite su incorporación en la ración. Afrecho de Raps: Aporta mayor cantidad de proteínas que el afrecho de maravilla. Tienen sustancias tóxicas que provocan bajas de postura, de crecimiento y bocio. No incluir más de 7% en la ración.

Afrecho de Linaza: Aporte de proteínas similar al afrecho de Raps. Máximo nivel de incorporación: 5%, ya que tiene efectos laxantes.

Afrecho de Soya: Excelente aporte de proteínas, parecido al de las maravillas. Además contiene una buena cantidad de energía. En lo posible se debe utilizar el afrecho de color tostado, ya que el de color blanco tiene sustancias tóxicas que lesionan el páncreas. El afrecho tostado no tiene limitaciones de inclusión en la ración.

Lupino: Aporta proteínas y energía. En lo posible utilizar sólo de la variedad blanca-dulce. Se debe moler bien, porque tiene una cubierta muy dura. Presenta algunas sustancias muy tóxicas que afectan al hígado y al sistema nervioso, por lo cual, no se debe incluir más de un 20%.

 

De origen animal

Harina de Pescado: Excelente aporte de proteínas de muy buena calidad. Es el alimento proteico más completo. También tiene un buen aporte de energía, calcio, fósforo y algunas vitaminas. No se puede incorporar más allá de 15% en la ración, ya que provoca úlceras y hemorragias digestivas.

Harina de carne y huesos: Muy rico en proteínas, calcio y fósforo. Se incorpora máximo en un 10%.

Harina de subproductos de mataderos de aves: En pollas y pollos en engorda, no tiene limitaciones de incorporación.

ALIMENTOS ENERGÉTICOS PARA AVES

Alimentos Energéticos

A 1. Granos

Maíz: Es un excelente alimento energético. Es pobre en proteínas, calcio y fósforo. Maíces amarillos aportan colorantes para el huevo y piel de las aves. Al igual que el resto de los granos, se debe moler y/o chancar para facilitar su consumo y utilización por parte del animal y también para facilitar su consumo y utilización por parte del animal y también para facilitar la mezcla con otros alimentos. Se puede incorporar la cantidad que se quiera en la ración ya que no tiene sustancias tóxicas.

Cebada: Es similar al maíz en energía, por lo que puede remplazar en la ración. También es pobre en proteínas, calcio y fósforo. No tiene limites de incorporación en la ración.

Avena: Alimento muy apetecido por las aves por su considerable contenido en grasa. Tiene un poco menos de energía que el maíz y la cebada. Sólo se debe incorporar en un 15% en la ración alimenticia (150g. por cada 1 Kg. de ración) ya que tiene mucha fibra y dificulta su mezcla con otros alimentos.

Trigo: Alimento de excelente calidad muy similar al maíz en su contenido de energía, aporta fósforo y algunas vitaminas. Se debe dar a comer chancado, ya que molido muy fino provoca lesiones en el pico de las aves.

Curagüilla (sorgo de escoba): Grano amargo no muy apetecido por las aves. Aporta menos energía que los anteriores. Contiene una sustancia tóxica (ácido tánico) que limita su incorporación en la ración a 10% como máximo.

Arroz: Gusta mucho a las aves. Similar en cantidad energética al maíz generalmente se puedes disponer de arroz partido o dañado que rechazan los molinos. Sin límite de incorporación a la ración.

A 2. Sub-Productos

Harinilla y afrechillo de trigo: aporta energía en forma similar a la avena. Además, aporta una buena cantidad de proteínas. Sin limitaciones en su incorporación.

Pulido, afrecho y harinilla de arroz: Generalmente se venden mezclados. Aporta una cantidad parecida de energía y de proteína que los subproductos del trigo. Si se compra en una arrocera no debe incorporar más allá de un 10% en la ración, porque se enrancia rápidamente. Si se compra en una fábrica de aceite no tiene limitaciones de incorporación.

Melaza de remolacha: Le da sabor a la ración y aporta un poco de energía. No se debe incorporar más de 5%, porque tiene efecto laxante.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA AVES

Requerimientos nutricionales de las aves

Las aves, para crecer sanas, vigorosas y ser productivas, necesitan tres tipos de nutrientes:

1) Proteínas. Este nutriente es fundamental para el desarrollo del cuerpo y favorece el crecimiento de los músculos (carne). Por lo tanto, los animales en crecimiento y en engorda necesitarán una alimentación rica en proteínas.

2) Carbohidratos y grasas (Energía). Estos nutrientes producen energía y, junto a lasproteínas, permiten satisfacer las funciones vitales y productivas de carne y huevos.

3) Minerales y Vitaminas. Son los elementos nutritivos que ayudan y complementan a los nutrientes para que las funciones de mantención y producción se desarrollen. Además, algunos minerales como el Calcio y el Fósforo, le permiten a las aves tener huesos sólidos, fuertes y producir huevos sin defectos. El conjunto de vitaminas ayuda a prevenir enfermedades.

La alimentación que le demos a las aves debe contener, necesariamente agua, alimentos que aporten proteínas, energía, minerales y vitaminas. De no ser así, los animales crecerán poco, producirán poca carne y huevos y muchos se enfermarán y morirán.

Existen diferentes tipos de alimentos: unos ricos en energía, otros en proteínas y algunos que poseen minerales y vitaminas. Al mezclar o combinar entre sí estos alimentos hacemos lo que se llama una Ración Alimenticia. Se debe preparar mezclando muy bien los diferentes componentes y no mucho tiempo antes de dársela a las aves, ya que se corre el riesgo de que se eche a perder.

NECESIDAD DE VITAMINAS PARA LAS AVES

La importancia de las vitaminas en la alimentación de las aves

MARLEN BERNAL M.

La nutrición es factor clave

El agua también es un nutriente indispensable. Forma parte del 55 a 75% del cuerpo de las aves.

Las vitaminas son muy importantes para el mantenimiento, crecimiento y desarrollo en pollos de engorde y para mejorar la  producción de huevos en ponedoras comerciales o reproductoras, expresó el doctor  Hernán Villarreal, vicepresidente de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves (Amevea).

Se requiere utilizarlas en pequeñas cantidades diarias para evitar problemas por su deficiencia. Entre  los síntomas que presenta un ave mal alimentada están  la depresión, falta de energía y algunas o tras molestias mal definidas que pueden ser indicio de una dieta incompleta o carencia de vitaminas; sin embargo, es importante hacer análisis de laboratorio para establecer las causas de  este comportamiento.

Villarreal explica que un buen alimento balanceado debe cumplir con los requerimientos nutricionales de las aves  para mantenimiento, crecimiento y producción.

Es importante tener en cuenta que todas las vitaminas son esenciales para el crecimiento y desarrollo, sus cantidades dependen de la línea de producción; si es reproductora,  de levante, ponedora comercial o de engorde, también de la edad.
Lo mejor es recurrir a la recomendación de la proveedora de la genética.

El agua es importante

Especialistas del Sistema Cooperativo de Extensión de Florida y del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas de la Universidad de Florida indican que el agua es probablemente el nutriente más importante para los pollos, porque una deficiencia en el suministro adecuado afecta su desarrollo más rápidamente que la falta de cualquier otro nutriente. Por ello es necesario que las aves tengan agua limpia, fresca y fría todo el tiempo.

El agua tiene gran importancia en la digestión y metabolismo del ave. Forma parte del 55 a 75% de su cuerpo y cerca del 65% del huevo. Existe una fuerte correlación entre el alimento y el líquido ingerido. La investigación ha demostrado que tomar agua es aproximadamente dos veces lo que se come con base en su peso. El agua suaviza el alimento en el buche y lo prepara para ser molido en la molleja. Al  ser el mayor componente de la sangre (90%) sirve como acarreador, porque mueve material digerido del tracto digestivo a diferentes partes del cuerpo y lleva productos de desecho hacia los puntos de eliminación.

Las aves no tienen glándulas sudoríparas, por lo que una porción mayor de la pérdida de calor por evaporación ocurre en
los sacos aéreos y en los pulmones, debido a la rápida respiración, de ahí que no puede faltar este líquido en su desarrollo.
Si son administrados medicamentos  a través del agua, debe tenerse cuidado, en  hacer la  la mezcla de manera correcta.

LAS PROPIEDADES
VITAMINA B1
Necesaria para estimular el apetito, ayudar a la digestión y prevenir desórdenes nerviosos. Se encuentra en cereales, está disponible sintéticamente.

VITAMINA B6
Es un estimulante del crecimiento en aves y condicionador del múscu
lo.

VITAMINA D3
 Ayuda en la absorción del calcio y fósforo desde el tracto intestinal, incrementando la disponibilidad de estos dos minerales para el desarrollo de los huesos y la formación de la cáscara del huevo.

VITAMINA C
 Ayuda al crecimiento del embrión, al desarrollo de los huesos en pollitos pequeños, estabiliza la grasa del cuerpo, es un factor de ayuda para el estrés.

VITAMINA E
Necesaria para una productividad adecuada de las células y formación de la sangre. Su carencia puede causar esterilidad en los machos, falta de producción en las hembras. Se encuentra en los granos completos

VITAMINA A
 Está en el reino vegetal. Se almacena en el hígado. Esencial para la visión y el crecimiento.

COMEDEROS PARA AVES

Los comederos utilizados en la granja avicola pueden ser de distintas formas y tamaño, lo importante es cubrir con la necesidad del productor de suministrar el alimento de la manera más rápida y eficiente, evitando el desperdicio del alimento y garantizando la conservación de la calidad del mismo.

Durante las primeras de vida de los pollitos se pueden utilizar cajas de cartón de 2,5 cm de alto a razón de un comedero por cada 25 pollitos bebes. Los comederos de carton deben sustituirse durante la segunda o tercera semana por comederos plásticos portatiles o comedero de canoa pero en ambos casos el productor debe asegurarse de garantizar 2 cm lineales de comedero por ave.

Comederos tipo cilindro:

Estos comederos consisten en un cilindro invertido con un plato en la base en el cual cae el alimento de manera automatica en la medida en que el animal va consumiendo el alimento.

Con la finalidad de acostumbrar a los pollitos se recomienda colocar el alimento solo en el plato y este sobre el piso ditectamente, días después el alimento se debe colocar en el cilindro y se procede a colgar los comederos de tal manera que el plato quede a la altura de la espalda del animal.

A medida que los pollitos van creciendo se debe acomodar la altura de los comederos para evitar el desperdicio de alimento.

Para gallinas ponedoras se coloca un comedero tipo cilindro por cada 50 gallinas.

Comederos tipo canoa:

Cuando se utiliza comedero tipo canoa, bien sea portatil o fijo en concreto es importante evitar que las aves se metan dentro del comedero, esto se logra colocando una malla gruesa que permita el paso del pico a través de ella pero no de animal.

Cuando se utiliza este tipo de comedero se duplica la capacidad del mismo, ya que los animales se pueden ubicar por ambos lados del comedero.

Para las gallinas ponedoras es recomendable utilizar 8 cm de comedero por cada ave.

BEBEDEROS PARA AVES

Los bebederos al igual que los comederos deben garantizar el fácil acceso de los animales evitando al mismo tiempo que las mismas penetren en ellos. Los bebederos pueden ser tipo canoa, automaticos o tipo campana.

Bebedero tipo campana:

Son muy parecidos al comedero tipo cilindro y funcionan de la misma manera, son muy utilizados ya que garantizan el suministro de agua limpia todo el tiempo.

En pollitos bebes se debe utilizar un bebedero por cada 100 animales.

A medida que los animales crecen se debe aumentar la cantidad de bebederos.

Bebedero tipo tetina:

Consiste en una pequeña tetina o chupa en la cual el agua cae en forma de gotas a medida que los animales la van consumiendo.

Son muy utilizados durante las primeras semanas de vida de los pollitos aunque se puede utilizar en animales de cuelquier edad.

Son muy prácticos y evitan el desperdicio de agua grarantizando el suministro constante de agua limpia.

Bebedero tipo canal:

Son más utilizados para suministrar agua a aves adultas, se utilizan a razón de tres cm lineales de bebedero por cada 100 aves.

ESPACIO FÍSICO PARA LAS AVES

A medida que los pollitos van creciendo, aumentas sis necesidades en cuanto a espacio físico se refiere, sin embargo, los pollos de engorde requieren de menos espacio que las gallinas ponedoras ya que se debe reducir la perdida de energía en el traslado de los animales de un lugar a otro.

Edad

Espacio (m2 / ave)

Comedero (cm / ave)

Dormitorios

0 – 4 semanas

0.05

 

 

4 – 10 semanas

0.1

5

10 * 20 cm / ave

10 – 20 semanas

0.2

10

15 * 30 cm / ave

> de 20 semanas

0.25

10

38 * 25 cm / ave

CAMA PARA AVES

Aunque el piso más recomendable es de concreto, se debe cubrir con la llamada «cama». La cama es el material con el que se cubre el piso con la finalidad de absorver las excrecionesde los animales evitando que se forme una masa pantanosa.

Generalmente se recomienda un acama de 15 cm de espesor, elaborada con virutas de madera, cascarilla de arros, paja seca cortada en trozos medianos.

Los materiales muy finos como el aserrin tienden a producir problemas respiratorios y en los ojos de las aves.

Otros materiales como la cascarilla de cafe pueden generar hongos que afectan la salud de las aves.

Cuando el productor observa que la cama esta muy húmeda o pesada, presenta mal olor o hongos debe reemplazarla por otra limpia, aunque esta labor se recomienda al final de la labor de producción.

PIOJOS EN AVES

Etiologia: Los piojos que afectan a las aves pertenecen al orden Mallophaga, piojos masticadores o piojos de las aves Menacanthus stramineus piojo comun. Una especie dada rara vez se encuentra en más de una especie de huésped, pero un mismo huésped puede albergar varias especies de piojos. Hay varios tipos de piojos:
El piojo grande común (Menacanthus stramineus ),el piojo del raquis de la pluma. (Menopon gallinae) el piojo de la cabeza. (Cuclotogaster heterographa) el piojo de las alas (Lipeurus caponis) El piojo grande de la gallina (Goniodes gigas.) el piojo del plumón (Goniocotes gallinae.) el piojo pardo de la gallina (Goniodes dissimilis.)
Sintomas: Irritación en la piel o en la plumas, desasosiego en las aves, afectan la cabeza, el del cuerpo, el de la cánula de la pluma y el del ala, plumas fruncidas, diarrea, aumentos mínimos de peso o disminución en la producción de huevos, algunas aves jóvenes muertas cuando las infecciones son de grandes proporciones.
Diagnostico: Busque por unos pequeños insectos de color amarillento – marrón con forma ovalada sobre la piel y las plumas en la zona de la pechuga y debajo de las alas y los encontrara.
Tratamiento: Si encuentra liendres o piojos adultos, se debe atomizar todos los animales con malatión, a razón de 3-4 ml por litro de agua. La aplicación deberá realizarse con preferencia en horas de la noche y con un mínimo de luz, cuando los animales estén en reposo o más tranquilos. Se recomienda entrar al galpón con cuidado y comenzar la aplicación muy despacio, con el fin de no asustarlas con el ruido de la bomba aspersora.
Prevención: Mantenga los nidos limpios. Si usted usa perchas, píntelas con sulfato de nicotina – el calor del cuerpo del ave creará ciertos gases que matarán a los piojos. Algunas personas usan creosota en las grietas y juntas de las perchas (carbolineum).

VÓMITO NEGRO

363076_2La harina de pescado es considerada la fuente primaria de proteína, en los alimentos balanceados para los animales que se manejan en sistemas controlados, siendo por tanto ampliamente utilizada en dietas para aves, cerdos y ganado, nombrados en orden de importancia.

Este insumo es esencial en las dietas completas para cultivos intensivos y en menor grado para semi intensivos, ya que para satisfacer los elevados requerimientos nutricionales de los animales se necesitan altos niveles de proteína de alta calidad, con adecuados balances de aminoácidos esenciales, ácidos grasos esenciales y otros nutrientes que la harina de pescado puede proporcionar.

Debido a que este insumo normalmente es caro, afecta notablemente el precio del alimento terminado, por lo tanto la tendencia actual es reducir al máximo su uso sustituyéndolo con proteínas alternativas más baratas, obtenidas de diferentes fuentes, principalmente de origen vegetal; sin embargo, todavía no se han desarrollado dietas sin harina de pescado que sustituyan con ventaja a las preparadas con ella, por lo que se hace necesario seguir investigando a fin de identificar materiales alternativos.

De acuerdo con New (1987), la harina de pescado se puede producir mediante procesos rústicos o utilizando instalaciones sofisticadas, lo cual va a influir en la calidad del producto y su precio; esta calidad varía ampliamente de acuerdo con el tipo de material utilizado. En este sentido, se puede hablar de harina blanca, preparada a partir de peces no grasos y residuos de pescado, secados en hornos y molidos; la llamada harina café se prepara cociendo la materia prima, pasarla para extraer el aceite y posteriormente secarla en un horno a vapor y molerla. Este proceso afecta la calidad de la harina, ya que un sobrecocimiento daña la calidad de la proteína, mientras que un cocido deficiente favorece la contaminación con bacterias tales como Salmonella. Adicionalmente, harinas de mala calidad pueden ser adulteradas con uréa para elevar su contenido de nitrógeno no proteico y enmascarar su deficiencia durante los análisis bromatológicos. En los últimos años se han detectado problemas nutricionales en la industria avícola derivados del uso de harinas de pescado de mala calidad provenientes de pescado de carne roja como la caballa, la sardina, la anchoveta etc., las cuales generan el llamado “vómito negro” y que es atribuido a la presencia del tóxico L-Mollerosina, formado debido a una reacción entre la histidina o la histamina (compuesto derivado de la histidina que se forma por la acción de microorganismos al perder frescura el pescado) con la lisina, reacción favorecida por el sobrecalentamiento (135°C) de la harina en el secador; sus efectos se han estudiado principalmente en aves, y se recomienda que el alimento terminado no tenga más de 0.2 ppm de mollerosina como máximo permisible para dietas para pollos (Osuna, 1988). En peces hay evidencias de que la L-Mollerosina puede provocar alteraciones a la mucosa intestinal (hemorragias, necrosis) y atrofia de la capa muscular del estómago, reduciendo en consecuencia el crecimiento de los peces. Se ignora su efecto en otras especies como los crustáceos (Com. Pers. Emilio Castro).